La mayoría de las personas está familiarizada con la mariquita, un coleóptero de color rojo con manchas negras. No obstante, es menos conocido que las mariquitas pertenecen al orden Coleoptera y a la familia Coccinellidae. Esta familia comprende aproximadamente 5.000 especies descritas, de las cuales unas 750 se encuentran en Europa. Solo un reducido número de especies presenta hábitos fitófagos o micófagos, mientras que la gran mayoría es carnívora, alimentándose principalmente de insectos hemípteros (especialmente áfidos) y de ácaros fitófagos. En consecuencia, muchas especies de coccinélidos desempeñan un papel relevante como agentes de control biológico en los ecosistemas agrícolas y naturales.
Existen varios tipos de mariquitas. Los escarabajos de color rojo con manchas negras, negro con manchas rojas o amarillo con manchas oscuras son las formas más comunes. La especie de color rojo con dos manchas negras corresponde a la mariquita de dos puntos (Adalia bipunctata). Esta especie se encuentra de forma natural en Europa y, por tanto, es nativa del continente. Su presencia resulta de gran importancia ecológica, especialmente en los ecosistemas de jardín, donde contribuye al control biológico de plagas como los pulgones.
En este reportaje, te enseño paso a paso cómo comprar y liberar larvas de mariquita para combatir de forma natural las plagas de pulgón que afectan a los campos de flor, como por ejemplo, en la Batalla de Flores de Laredo. Descubrirás cómo estas larvas ayudan a mantener las plantas sanas sin necesidad de usar productos químicos, favoreciendo un cultivo más ecológico y respetuoso con el entorno.
Gracias al patrocinio de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, a través de su Centro de Investigación de Medio Ambiente (CIMA) se ha podido realizar este reportaje de investigación medio ambiental. Aprovecho para recordaros que también tenéis disponible en su canal de Sinapsis Ambiental, una serie de recursos en vídeo muy útiles para personas interesadas en el medio ambiente. Son el mejor complemento que podría tener el CIMA (https://cima.cantabria.es) y su CEDREAC (Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria) que hace las veces de nuestro punto de encuentro y lugar de formación referente para todos los educadores ambientales motivados de Cantabria. Hace años que sigo sus redes sociales y que trabajo apoyándome en su experiencia. ¡Os los recomiendo como compañeros!
Os dejo por aquí su canal de Youtube con secciones interesantes o su instagram por si queréis seguirles más de cerca.
DESCARGA GRATUITA DEL MANUAL DEL USO DE MARIQUITAS EN EL CONTROL DE PLAGAS DE PULGÓN
Gracias al patrocinio de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, a través de su Centro de Investigación de Medio Ambiente (CIMA) se ha podido realizar este reportaje de investigación medio ambiental. Aprovecho para compartir mis apuntes con todo aquel que tenga interés de leerlos.
Recordaros que también tenéis disponible en su canal de Sinapsis Ambiental, una serie de recursos en vídeo muy útiles para personas interesadas en el medio ambiente. Son el mejor complemento que podría tener el CIMA (https://cima.cantabria.es) y su CEDREAC (Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental de Cantabria) que hace las veces de nuestro punto de encuentro y lugar de formación referente para todos los educadores ambientales motivados de Cantabria. Hace años que sigo sus redes sociales y que trabajo apoyándome en su experiencia. ¡Os los recomiendo como compañeros!
Os dejo por aquí su canal de Youtube con secciones interesantes o su instagram por si queréis seguirles más de cerca.
En el caso de que desees solicitar un permiso específico de suelta de mariquitas en Cantabria, pincha aquí.
Volviendo al uso de las mariquitas para luchar contra plagas de pulgón, es fundamental conocer sus ciclos de vida, sus hábitos y sus interacciones nos permite entender por qué el biocontrol natural puede ser una herramienta tan eficaz, pero también por qué su manejo requiere cuidado y conocimiento. A lo largo de los años, la introducción de mariquitas ha dado lugar a historias de éxito, en las que estas pequeñas aliadas lograron mantener bajo control a los pulgones sin necesidad de pesticidas químicos. Sin embargo, no todos los intentos han sido positivos: el caso de Holanda, donde se soltaron mariquitas asiáticas (Harmonia axyridis), es un claro ejemplo de los riesgos de intervenir sin respetar la ecología local, con consecuencias inesperadas para los ecosistemas. Esta sección proporciona, por tanto, los conceptos teóricos esenciales que fundamentan todo el proyecto y explican cómo una estrategia aparentemente simple puede tener resultados muy distintos según se aplique con conocimiento o sin él.
Liberar mariquitas de manera masiva no es algo que pueda hacerse de forma improvisada: requiere planificación, conocimiento y, sobre todo, autorización oficial. Los gobiernos necesitan asegurarse de que las especies introducidas no supongan un riesgo para los ecosistemas locales, por lo que es fundamental proporcionar información detallada sobre su procedencia genética, el lugar donde se han criado y que se trate de especies autóctonas. Este control evita impactos negativos y garantiza que el biocontrol sea seguro y eficaz. La colaboración con organismos como Montes y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria demuestra cómo un procedimiento bien gestionado permite combinar la pasión por la naturaleza con la responsabilidad ambiental, y sirve de modelo para quien quiera replicar la experiencia en otras regiones, siempre consultando a las autoridades competentes.
Las mariquitas destinadas al biocontrol se adquieren a través de proveedores especializados y requieren un encargo previo, ya que no se encuentran disponibles de manera inmediata. Llegan en pequeñas cantidades, mezcladas entre semillas que sirven de alimento y soporte, y su tamaño diminuto hace que a simple vista puedan pasar desapercibidas. Para mantenerlas en buen estado hasta su liberación, se conservan refrigeradas durante unos pocos días, lo que garantiza que lleguen activas y listas para cumplir su función. Conocer estas particularidades es clave para planificar su uso y asegurarse de que la introducción sea efectiva y respetuosa con el entorno.
La liberación de mariquitas requiere delicadeza y precisión. Para que cumplan su función, se espolvorean cuidadosamente sobre las plantas afectadas, evitando dañar las semillas entre las que se encuentran los huevos y las larvas. La cantidad de mariquitas a soltar varía según la gravedad de la infestación: en plagas intensas se aplican densidades mayores para un control rápido, mientras que en sueltas preventivas se empleen cantidades menores, suficientes para mantener a raya a los pulgones sin alterar el equilibrio del huerto. Ajustar la densidad y la técnica de liberación garantiza que cada mariquita pueda desarrollarse y alimentarse correctamente, maximizando su eficacia como aliada natural contra las plagas.
Construir e instalar cajas nido de mariquitas es una estrategia complementaria para potenciar el control natural de plagas. Estas cajas ofrecen refugio y un lugar seguro para que las mariquitas puedan reproducirse y permanecer cerca de las plantas que necesitan proteger. Colocarlas en la huerta afectada o en los espacios destinados a sueltas preventivas permite mantener poblaciones estables a lo largo del tiempo, facilitando un biocontrol continuo y reduciendo la dependencia de intervenciones externas. Además, el diseño y la ubicación de las cajas influyen directamente en su eficacia, por lo que dedicar tiempo a planificar su construcción e instalación asegura que las mariquitas puedan prosperar y cumplir su función de manera óptima.